- 1978: Escocia, el médico Alexander Crichton, acuñó el término Mental Restlessness para hacer referencia a la inquietud mental.
- 1845: El psiquiatra Heinrich Hoffmann publica un libro de cuentos para niños titulado Felipe, el Nervioso. El libro se convierte en un éxito de ventas al ser capaz de explicar, por medio de un lenguaje literario, el comportamiento errático de muchos menores.
- 1902: Después de analizar a 43 pacientes infantiles, el pediatra inglés George Still acuña el término Defecto del Control Moral.
- 1917: Se considera que el padecimiento señalado hasta la fecha con los rótulos de Mental Restlessness y Defecto del Control Moral, no es más que una disfunción cerebral mínima.
- 1957: Los psiquiatras comenzaron a recetar fármacos. El objetivo era tratar de mitigar los síntomas adversos de lo que en ese momento se conocía como Síndrome Hipercinético. Este es el primer antecedente directo del TDAH.
- 1960: Surge el denominado Síndrome del Niño Hiperactivo.
- 1980: La APA, opta por el nombre de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
- 1987: Aparece en el DSM III como Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad.
- 1992: La Organización Mundial de la Salud reconoce este trastorno como una entidad clínica con causas de aparición desconocidas.
El TDAH ha tenido que recorrer un largo camino para ser avalado por las instituciones de salud como un padecimiento real. Un trastorno que necesita su propia clasificación, tratamiento y seguimiento de progreso en los pacientes, para tratar de mitigar los síntomas que se presentan.
El TDAH con el tratamiento adecuado puede lograr una mejoría en la calidad de vida de las personas afectadas, al igual que un desarrollo integral óptimo y sano de su personalidad.
REFERENCIAS
CENTRO DE NEURODESARROLLO Y LA CONDUCTA. (11 de FEBRERO de 2020). TDAH Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO . https://www.centrodeneurodesarrollo.com/historia-tdah-evolucion-en-tiempo/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario