viernes, 17 de febrero de 2023

Hablemos del TDAH

 



👉 El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por la presencia de tres síntomas típicos: 


                             😕 Déficit de atención.
                             😝 Impulsividad.
                             💃 Hiperactividad motora y/o vocal.


Se identificara como un trastorno cuando estos síntomas o los comportamientos que se deriven se observen con mayor frecuencia entre niños de la misma edad e interfieran en la vida cotidiana en casa, escuela y su entorno en general.





En el manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales (DSM-IV), publicado por la América Psychiaatric Association en su última versión se diferencian tres tipos de trastorno dentro del TDAH: 


👉Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante inatento, es un niño que parece no escuchar cuando se le habla directamente, que parece que sueña despierto, que le cuesta ponerse en marcha y que, a menudo, olvida o pierde cosas.

👉 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante hiperactivo-impulsivo. es un niño que se mueve de un lugar a otro en momentos inapropiados, mueva manos y pies en exceso, se balancea y se levanta a menuda de su silla.

👉Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado, presenta síntomas atencionales e hiperactivos-impulsivos.



IMPORTANTE RECORDAR


👍 Conocer el trastorno ayuda a comprender a quien lo padece.

👍 La presencia de problemas persistentes en el rendimiento y/o comportamiento escolar es indicador de la situación en que se encuentra el alumno.








Referencias 

Mena, b., Nicolau, R., Salat, L., Tort, P., Romero, B. (Julio 2006). El alumno con TDAH. (2° ed. p1-2).
Mundo TDAH. 12  de septiembre 2017. [ Archivo de video]. YouTube. TDAH Super video super explicable. https://youtu.be/bJ0VGDLnabs












 CAUSAS DEL TDAH

Aunque existen diferentes teorías que explican el origen del trastorno, se considera la causa biológica (orgánica) como principal responsable, entendiéndose ésta como un desequilibrio químico en las áreas cerebrales involucradas en la atención y el movimiento. Se ha demostrado también que la herencia (genética) es el principal predisponente para desarrollar TDAH.

El TDAH NO es causado por alergias alimentarias, problemas familiares,
una pobre educación, malos profesores o escuelas inefectivas.


DIAGNÓSTICO

El diagnóstico lo puede establecer un profesional conocedor del tema, bien desde el campo de la Medicina(psiquiatra y neuro pediatra) o de la Psicología (psicólogo clínico o neuropsicólogo),

El pediatra es un pilar fundamental en la detección y diagnóstico precoz del TDAH, como conocedor privilegiado del niño y su entorno. 

El procedimiento idóneo para establecer el diagnóstico comprende:

• Valoración psicológica para establecer capacidades y limitaciones del niño.

• Valoración médica para descartar o confirmar enfermedades médicas que pudieran explicar los síntomas que presenta el niño.

• Valoración psicopedagógica para valorar la presencia o no de fracaso escolar.

El psicólogo y/o el médico especialista también tendrán que valorarla presencia o no de otros trastornos asociados.


TRATAMIENTO

Tratamiento psicológico dirigido a padres, profesores y niños

• Información sobre el trastorno.

• Estrategias de manejo de la conducta.

• Estrategias de comunicación para mejorar la relación con su hijo/alumno.

• Estrategias para aumentar el propio autocontrol del niño con TDAH.

Tratamiento farmacológico

El objetivo de la medicación es hacer remitir los síntomas básicos del trastorno. Su eficacia y seguridad han sido ampliamente estudiados durante décadas. En la mayoría de los casos suelen ser tratamientos de larga duración(años).

Tratamiento psicopedagógico

Dirigido a mejorar las habilidades académicas del niño y el comportamiento mientras estudia o hace los deberes, también pretende instaurar un hábito de estudio al niño que no lo tiene.

Para complementar la información puedes consultar el siguiente video:



REFERENCIA

Mena, B. Nicolau, R. Salat, L. Tort, P. Romero, B. (Julio, 2006) El alumno con TDAH. Guía Práctica para educadores. Mayo Ediciones Mayo S.A. https://drive.google.com/file/d/1Yf3lqbO-8w1E3DAPZYH13Y2NEVnhoRmP/view



Un padecimiento real




  • 1978: Escocia, el médico Alexander Crichton, acuñó el término Mental Restlessness para hacer referencia a la inquietud mental.


  • 1845: El psiquiatra Heinrich Hoffmann publica un libro de cuentos para niños titulado Felipe, el Nervioso. El libro se convierte en un éxito de ventas al ser capaz de explicar, por medio de un lenguaje literario, el comportamiento errático de muchos menores.

  • 1902: Después de analizar a 43 pacientes infantiles, el pediatra inglés George Still acuña el término Defecto del Control Moral.

  • 1917: Se considera que el padecimiento señalado hasta la fecha con los rótulos de Mental Restlessness y Defecto del Control Moral, no es más que una disfunción cerebral mínima.


  • 1957: Los psiquiatras comenzaron a recetar fármacos. El objetivo era tratar de mitigar los síntomas adversos de lo que en ese momento se conocía como Síndrome Hipercinético. Este es el primer antecedente directo del TDAH.


  • 1960Surge el denominado Síndrome del Niño Hiperactivo.
  • 1980: La APA, opta por el nombre de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
  •  1987: Aparece en el DSM III como Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad.
  • 1992: La Organización Mundial de la Salud reconoce este trastorno como una entidad clínica con causas de aparición desconocidas.


El TDAH ha tenido que recorrer un largo camino para ser avalado por las instituciones de salud como un padecimiento real. Un trastorno que necesita su propia clasificación, tratamiento y seguimiento de progreso en los pacientes, para tratar de mitigar los síntomas que se presentan.

El TDAH con el tratamiento adecuado puede lograr una mejoría en la calidad de vida de las personas afectadas, al igual que un desarrollo integral óptimo y sano de su personalidad.


REFERENCIAS

CENTRO DE NEURODESARROLLO Y LA CONDUCTA. (11 de FEBRERO de 2020). TDAH Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO . https://www.centrodeneurodesarrollo.com/historia-tdah-evolucion-en-tiempo/



Hablemos del TDAH

  👉 El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por la presen...